Entre los ponentes internacionales también se encontraba la Dra. en Optometría Susan Cotter que nos habló sobre la importancia de la corrección óptica y la oclusión horaria en la ambliopía y remarcó que tapar a un niño el ojo sano, a tiempo completo, no tiene ninguna base científica. Ese mismo día, el neurooftalmólogo y neurocientífico canadiense Behzad Mansouri impartió un curso monográfico sobre la eficacia del uso de videojuegos y juegos interactivos en el tratamiento de la ambliopía, muy acorde con nuestra línea de investigación.
Dirigido a todas aquellas personas o pacientes que quieran ampliar sus conocimientos relacionados con el sistema visual y dar respuesta a sus posibles dudas. Aquí encontrarás toda la información, artículos y experiencias personales relacionadas con la visión y sus opciones de tratamiento.
viernes, 11 de abril de 2014
OPTOM 2014
Durante este pasado fín de semana se ha celebrado en Madrid el 23 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica, Optom 2014, edición que ha reunido más de 1200 participantes, la mayoría ópticos-optometristas. Entre los ponentes se encontraba Juan Portela, quién ofreció una charla en la que presentó una regla de predicción clínica en el tratamiento del estrabismo convergente, charla que tuvo un éxito total, como se puede ver en las imágenes.

Entre los ponentes internacionales también se encontraba la Dra. en Optometría Susan Cotter que nos habló sobre la importancia de la corrección óptica y la oclusión horaria en la ambliopía y remarcó que tapar a un niño el ojo sano, a tiempo completo, no tiene ninguna base científica. Ese mismo día, el neurooftalmólogo y neurocientífico canadiense Behzad Mansouri impartió un curso monográfico sobre la eficacia del uso de videojuegos y juegos interactivos en el tratamiento de la ambliopía, muy acorde con nuestra línea de investigación.
Entre los ponentes internacionales también se encontraba la Dra. en Optometría Susan Cotter que nos habló sobre la importancia de la corrección óptica y la oclusión horaria en la ambliopía y remarcó que tapar a un niño el ojo sano, a tiempo completo, no tiene ninguna base científica. Ese mismo día, el neurooftalmólogo y neurocientífico canadiense Behzad Mansouri impartió un curso monográfico sobre la eficacia del uso de videojuegos y juegos interactivos en el tratamiento de la ambliopía, muy acorde con nuestra línea de investigación.
viernes, 7 de febrero de 2014
Curso de formación en Alicante
Este fín de semana se ha realizado en Alicante el curso "Evidencia científica en el tratamiento de la ambliopía y el estrabismo" impartido por Juan Portela.
Durante el transcurso del mismo se ha hablado sobre los tratamientos en los estrabismos y en los ojos vagos, cómo se deben corregir los defectos de graduación en las gafas, si es necesaria la oclusión y cuantas horas el niño debe llevar el parche. Por último, se ha explicado en qué consisten los ejercicios de terapia visual. Además, en cuanto a los estrabismos, se ha hablado sobre la importancia de reinstaurar la visión binocular antes de la cirugía , ya que mejora el ángulo postquirúrgico y el grado de visión binocular y evita nuevas reintervenciones.
El curso ha sido todo un éxito y ha contado con la asistencia de muchos ópticos-optometristas interesados en este campo por lo que nos han pedido que se repita en el mes de Septiembre, esta vez en Valencia.
Durante el transcurso del mismo se ha hablado sobre los tratamientos en los estrabismos y en los ojos vagos, cómo se deben corregir los defectos de graduación en las gafas, si es necesaria la oclusión y cuantas horas el niño debe llevar el parche. Por último, se ha explicado en qué consisten los ejercicios de terapia visual. Además, en cuanto a los estrabismos, se ha hablado sobre la importancia de reinstaurar la visión binocular antes de la cirugía , ya que mejora el ángulo postquirúrgico y el grado de visión binocular y evita nuevas reintervenciones.
El curso ha sido todo un éxito y ha contado con la asistencia de muchos ópticos-optometristas interesados en este campo por lo que nos han pedido que se repita en el mes de Septiembre, esta vez en Valencia.
martes, 28 de enero de 2014
Terapia de Neuroestimulación auditiva SENA
Cuando nos encontramos ante un niño con dificultades en el aprendizaje se deben evaluar los tres canales de entrada de la información, es decir, la entrada visual, la entrada auditiva y el desarrollo motor del niño (estos son los reflejos primitivos de los que ya os hemos hablado en entradas anteriores).
Desde hace un tiempo, en COA ya estamos aplicando este sistema de estimulación neuroauditiva, denominado SENA.
Es mediante la audiometría tonal como valoramos si una persona tiene hipoacusia o si su nivel de audición se encuentra dentro de límites normales. A pesar de que la agudeza auditiva sea correcta no se puede asegurar que la persona posea una correcta capacidad de discriminación auditiva y una correcta atención selectiva. Estos dos puntos son los requisitos fundamentales para que se produzca un desarrollo óptimo del lenguaje y del proceso de lectoescritura.
Cuando se dan estos problemas, hablamos de problemas en el procesamiento auditivo, nuestro sistema auditivo no procesa correctamente los estímulos sonoros que recibe del exterior. Esto no quiere decir que exista pérdida de agudeza auditiva (cantidad de audición) sino únicamente que existe un problema de funcionamiento auditivo (calidad de audición).
Algunos síntomas de que puedan existir problemas en el procesamiento auditivo son :
La terapia de estimulación neuroauditiva es de corta duración, se obtienen resultados rápidos y se puede combinar con otras terapias.
Como siempre, si se os presenta alguna duda no dudéis en llamarnos y os ampliaremos toda la información.

Desde hace un tiempo, en COA ya estamos aplicando este sistema de estimulación neuroauditiva, denominado SENA.
Es mediante la audiometría tonal como valoramos si una persona tiene hipoacusia o si su nivel de audición se encuentra dentro de límites normales. A pesar de que la agudeza auditiva sea correcta no se puede asegurar que la persona posea una correcta capacidad de discriminación auditiva y una correcta atención selectiva. Estos dos puntos son los requisitos fundamentales para que se produzca un desarrollo óptimo del lenguaje y del proceso de lectoescritura.
Cuando se dan estos problemas, hablamos de problemas en el procesamiento auditivo, nuestro sistema auditivo no procesa correctamente los estímulos sonoros que recibe del exterior. Esto no quiere decir que exista pérdida de agudeza auditiva (cantidad de audición) sino únicamente que existe un problema de funcionamiento auditivo (calidad de audición).
Algunos síntomas de que puedan existir problemas en el procesamiento auditivo son :
- problemas de lenguaje, dicción y discriminación auditiva
- rendimiento académico pobre no acorde con sus capacidades
- dificultades para leer, escribir o problemas de comprensión lectora
- problemas de comunicación
- dificultad para recordar información presentada por vía oral
- dificultades para entender órdenes e instrucciones verbales
- lentitud en las respuestas
- se distraen fácilmente con sonidos externos
La terapia de estimulación neuroauditiva es de corta duración, se obtienen resultados rápidos y se puede combinar con otras terapias.
Como siempre, si se os presenta alguna duda no dudéis en llamarnos y os ampliaremos toda la información.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)