¿Por qué unos niños gatean y otros no? ¿Aprende más
rápido el que comienza a andar sin gatear primero?
Todos hemos visto alguna vez como se asusta un bebé con cualquier
cosa: al oir un ruido, al tocarle o simplemente al pasar a su lado, cómo te agarran
con fuerza al acariciarles la palma de la mano, como buscan desesperadamente
cuando les rozas la mejilla….estas son algunas de las reacciones que ayudan al
bebé a llamar la atención de los papás, a conseguir sujetar objetos, articular
sonidos y, por supuesto, a levantar la cabeza, voltear, reptar, gatear, andar…
En principio, todos los niños
deberían pasar por las mismas etapas del desarrollo, aunque el comienzo y
duración de cada una de ellas depende de cada niño. Y esto sucede así porque
nuestro cerebro está programado para hacer estas cosas.

Los reflejos primitivos son
parte de esa programación, son movimientos automáticos e involuntarios que, sin
que nos demos cuenta, les ayudan a ir pasando por todas las etapas para
desarrollar al máximo sus capacidades.
Pero a veces, estos reflejos
que deben desaparecer una vez cumplida su misión, no lo hacen, permanecen
activos y sus efectos se tornan negativos: el niño sigue asustándose con
demasiada facilidad, le molestan los ruidos e incluso le cuesta prestar
atención; el que te agarraba con fuerza los dedos ahora aprieta demasiado el
lápiz y su letra no es buena; el que siempre quería comer ahora se chupa las
mangas de la camiseta,… ¿Qué ha pasado?
Si los Reflejos no se
integran no se adquiere el control voluntario del cuerpo, por lo tanto las
habilidades motrices se verán afectadas: niños torpes, mal equilibrio,
inquietud, imposibilidad de permanecer sentados correctamente,…
Podemos pensar que no
importa, siempre ha habido niños más torpes, pero hay que saber, que en estas
edades, el desarrollo del sistema nervioso central está directamente relacionado
con el desarrollo motor de niño.
Al nacer poseemos 100 mil
millones de neuronas pero apenas están conectadas entre si. Sin embargo, hacia
el tercer año, ya tenemos prácticamente todas las conexiones que utilizaremos a
lo largo de nuestra vida. Estas conexiones se producen
gracias a toda la experiencia e información que recibimos a través del
movimiento. Por eso, para organizar bien el cerebro, es importante que las
experiencias que recibimos sean las adecuadas y pasar por todas las etapas del
desarrollo nos asegura un correcto desarrollo.
Todos los niños no
manifiestan de la misma forma la presencia de Reflejos Primitivos activos y
además, la sintomatología es diferente dependiendo de los reflejos retenidos.
Por ejemplo, los niños con problemas de grafía suelen tener Reflejos Palmares
activos, los niños con el Reflejo de Moro suelen mostrarse inseguros y
asustadizos, un Tónico Asimétrico Cervical puede causar trastornos en la
lateralidad,…

Es bueno saber que si
sospechamos que nuestro hijo puede tener Reflejos Primitivos Activos podemos
ayudarle.
Actualmente existen
diferentes Terapias centradas en la Integración de
Reflejos.
Todas ellas consisten en la realización de
ejercicios motores específicos para distintos reflejos. Lo que diferencia unas
de otras son los ejercicios empleados y la metodología a la hora de
realizarlos, por lo demás, todas prometen resultados similares.
Las corrientes más conocidas son:
*INPP: abanderados por Sally Goddard, apuestan por una
metodología basada en la repetición de la secuencia de movimientos natural que
debe hacer un bebe para la correcta integración de reflejos. Considera que la
integración debe ir necesariamente en orden cronológico. Requiere trabajo
diario e casa.
*Método Padovan: desarrollado por la logopeda Beatriz
Padovan, hace mucho hincapié e el desarrollo del Lenguaje. Divide la terapia
en tres grandes bloques (cara, manos, cuerpo) y los trabaja exclusivamente en
gabinete entre dos y tres días por semana.
*Mind Moves: este método fundado por Melodie de Jager, utiliza
ejercicios muy sencillos y da mucha importancia a las dominancias hemisféricas.
Los ejercicios se realizan en casa diariamente y están secuenciados en estricto
orden cronológico.
*Terapia del Movimiento Rítmico: fundada por Harald
Blomberg, combina los movimientos que imitan a los de los bebes con
movimientos rítmicos que ayudan a organizar el cerebro, además utilizan movimientos
isométricos con un mayor efecto integrador. Los ejercicios se realizan en casa
diariamente y no es necesario seguir un orden cronológico.
Nuestro Centro, aunque cuenta con formación en
varios de estos métodos, se centra principalmente en la Terapia del
Movimiento Rítmico por que cuenta con una gran variedad de ejercicios
que permiten al terapeuta adaptarse a las necesidades de cada niño. Además, no
es necesario seguir un orden cronológico, sino que se puede comenzar a trabajar
aquello en lo que el niño tiene mas carencias.
Trabajando a través de
cualquiera de ellas, ayudaremos al niño a que logre el desarrollo máximo de sus
capacidades para que sea un niño feliz y equilibrado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario