martes, 23 de abril de 2013

¿Qué es la Optometría Comportamental?


Normalmente siempre asociamos el concepto de optometría a la disciplina que se encarga de detectar y corregir las anomalías visuales que son originadas por un problema de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo, ambliopía o presbicia) o por un desalineamiento de los ejes visuales (estrabismo). El objetivo del tratamiento es alcanzar una agudeza visual del 100% en ambos ojos y así conseguir una imagen nítida de los objetos. Se utiliza para ello la corrección óptica mediante gafas y lentes de contacto. En el caso de los ojos vagos la herramienta terapeútica suele ser la oclusión con parches.
Pero existe una especialidad, la Optometría Comportamental, que se encarga de valorar cómo la persona utiliza su sistema visual y evalúa cómo el cerebro interpreta lo que ve.  La visión está íntimamente relacionada con otras funciones como el lenguaje, coordinación motora, procesamiento auditivo... por lo que muchos problemas visuales pueden derivar en un bajo rendimiento académico.




 No solo es necesario ver bien, sino que tenemos que procesar bien toda la información visual que recibimos. Un desarrollo armónico de todas las habilidades visuales hace que el niño sea capaz de recibir y comprender de forma rápida y eficaz la información visual. Si existe cualquier interferencia en el desarrollo visuocognitivo, el niño no puede desarrollar completamente su potencial.


Dentro de la evaluación de las habilidades visuales es imprescindible evaluar los movimientos oculares, seguimientos y sacádicos (movimientos oculares que intervienen en la lectura), hacer una evaluación perceptiva de habilidades como son la discriminación visual, constancia de forma, figura-fondo, cierre visual, memoria visual, y por último comprobar si el proceso de lateralización se ha establecido correctamente.

Cuando se han desarrollado todas las habilidades visuales, el aprendizaje se vuelve fluido y el niño disfruta aprendiendo.





.......

martes, 2 de abril de 2013

VER EN ESTEREO, SUSAN BARRY

Hoy nuestra entrada la vamos a dedicar a conocer en qué consiste la visión en tres dimensiones o estereopsis. Para ello, qué mejor que poneros una entrevista hecha por Eduardo Punset, en su programa Redes, a la Dra. Susan Barry.
Susan es catedrática neurocientífica estadounidense y en la actualidad imparte Neurobiología en la Facultad de Ciencias Biológicas del  Colegio Mount Holyoke. Presentaba estrabismo desde el nacimiento y consiguió ver por primera vez en tres dimensiones a los 48 años. Hasta hace poco se creía que la capacidad de ver estereoscópicamente ( en tres dimensiones) se desarrollaba exclusivamente en la infancia pero Susan Barry es una muestra de que esto no es así.


Dra. Susan Barry



Este es el enlace a la entrevista.




Y aquí está una imagen de su libro (ya traducido al español) donde cuenta toda su experiencia.
Banner