martes, 17 de diciembre de 2013

¡Cuéntanos tu experiencia!


Esta vez nuestra entrada está dirigida a crear un apartado en el que podáis dejarnos un comentario de vuestras experiencias con nosotros. Este va a ser vuestro espacio, donde vais a poder exponer vuestros comentarios y dudas. Os animamos a que participéis en él.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Se puede controlar la miopía?

¿Qué es la miopía?

La miopía es un defecto de refracción o error en el enfoque visual. Las imágenes se enfocan por delante de la retina y no sobre ella, lo que dificulta la visión de lejos. La causa principal de la progresión de la miopía es el aumento de la longitud axial del ojo.

Las lentes de contacto convencionales y las gafas sólo corrigen la visión central, y por tanto, no sólo no frenan el aumento de la miopía sino que pueden incrementar su evolución. Únicamente las lentes de contacto con diseños específicos para el control de la miopía disponen de una zona periférica optimizada con el objetivo de detener la progresión de la miopía.

¿QUÉ ES LA ORTOKERATOLOGÍA?
La ortoqueratología (orto-K) es un proceso no-quirúrgico, seguro, reversible y apto para niños, cuyo objetivo es ver nítidamente sin gafas y lentillas durante el día. Es una técnica de elección en niños con miopía en progresión ya que la elongación del ojo en pacientes que usan este tipo de lentes de contacto es más lenta.
La orto-K es el moldeo programado de la  curvatura corneal, con el objetivo de corregir la visión, mediante el uso nocturno de lentes de contacto diseñadas para este fín. En el momento en el que no se continue con el uso de estas lentes, la córnea regresa a su forma original. Esto asegura la inocuidad de la técnica.

¿QUIÉNES SON LOS PACIENTES IDEALES?
La adaptación de este tipo de lentillas funciona muy bien en miopías bajas y moderadas (hasta 6 dioptrías), que cursen o no con astigmatismo. Graduaciones superiores pueden ser corregidas dependiendo de las características corneales o la respuesta de la córnea en sí misma.
En caso de pacientes hipermétropes, la corrección es posible hasta 3’50 dioptrías y permite recuperar la visión de cerca en personas con vista cansada.

Las lentes de contacto se adaptan con el objetivo de conseguir una modificación , suave y reversible, de la curvatura de la córnea. Para ello, será necesario un examen completo de la visión, incluyendo una topografía corneal.

VENTAJAS DE LA ORTO-K
·         Reversible
·         Segura
·         Control en la progresión de la miopía
·         Se puede realizar en niños y jóvenes



Si queréis ampliar más información sobre la orto-k, os surgen dudas sobre esta técnica o queréis saber si sois posibles candidatos, podéis llamarnos (94 6053967) o escribirnos un email (coabilbao@gmail.com).
   





viernes, 18 de octubre de 2013

TDAH: una visión global de un trastorno de aprendizaje desconcertante.

Os dejamos un artículo sobre el TDHA escrito por la doctora en Biología por la Universidad de Leed, en Gran BretañaMercedes Aguirre. Es Directora Técnica de NUA BIOLOGICAL INNOVATIONS SL, laboratorio que  dirige y donde pone en práctica sus conocimientos sobre los ácidos grasos Omega-3.  
Cerca de un 5% de los niños en edad escolar tienen algún tipo de problema de aprendizaje (problemas para leer, escribir o dificultades con las matemáticas), siendo los problemas con la lectura la alteración más frecuente. Este tipo de problemas no conllevan una menor inteligencia y pueden ocurrir de manera aislada (ej. problema para leer), combinada (ej. problemas con la lectura y matemáticas) o estar asociados a otras alteraciones del neurodesarrollo como puede ser elTrastorno de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) (ej. 12-24% de niños con dislexia tienen TDAH).
El TDAH se define como un trastorno del comportamiento caracterizado por falta de concentración, facilidad para distraerse, posible inquietud motora (ej. levantarse continuamente, mover manos o piernas al estar sentado etc.), tendencia a la impulsividad y en ocasiones, inestabilidad emocional. Todos estos síntomas no tienen por qué darse a la vez y típicamente se han descrito 3 patrones de TDAH
a) TDAH predominantemente inatento (en ocasiones se hace referencia al mismo como TDA a secas).
b) TDAH predominantemente hiperactivo/impulsivo.
c) TDAH combinado (inatención e hiperactividad/impulsividad). El TDAH en ocasiones puede coexistir con trastornos de conducta (14%), trastornos de ansiedad y ánimo (34%), tics (11%) o el trastorno negativista desafiante (40%).
Las causas del TDAH son multifactoriales interviniendo tanto factores biológicos como ambientales:
Posibles causas del TDAH
Factores de riesgo
Genéticas (ej. antecedentes familiares)
Exposición a tóxicos ambientales (ej. metales pesados)
Anormalidades neurológicas
Dieta
Anormalidades bioquímicas
Poca luz natural y exposición a fuentes electrónicas
El TDA afecta a un 5-10 % de la población infantil, con una incidencia 3 veces mayor en el sexo masculino. Asimismo, la probabilidad de padecerlo aumenta 5-6 veces cuando hay antecedentes familiares y en ocasiones, el problema puede continuar en la edad adulta (aprox. 1/3 de los niños que tuvieron TDAH en la infancia).
De entre los factores contribuyentes, el factor ‘dieta’ parece estar ganando cada día más relevancia, abarcando muchas vertientes que es importante tener en cuenta, como son: 
i) hipersensibilidad a alimentos (alergias o intolerancias alimentarias), 
ii) deficiencias nutricionales (ej. omega-3, ciertos aminoácidos, ciertos minerales, ciertos antioxidantes), o 
iii) excesiva sensibilidad a metales pesados o colorantes/aditivos alimentarios.
El tratamiento convencional del TDAH suele ser farmacológico o no farmacológico (ej. psicopedagógico, optometría, terapia conductual etc.). El siguiente cuadro resume las principales opciones de tratamiento del TDAH:
TRATRAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TDAH
Fármacos Estimulantes:
Posibles efectos secundarios

  • metilfenidato
(ej. Ritalin, Concerta, Rubifen)
Nerviosismo, insomnio, náuseas/vómitos, pérdida de apetito, pérdida de peso, mareos, dolores de cabeza…

  •  anfetaminas
(ej. Dexedrina, Adderall)
Boca seca, pérdida de apetito y peso, molestias gástricas, náuseas/vómitos, mareos, dolores de cabeza, diarrea, fiebre, nerviosismo, insomnio…
Fármaco No Estimulantes:

  • Atomoxetine
(ej. Strattera)
Dolores de cabeza, reacciones alérgicas (ej. urticaria, problemas respiratorios etc.), pérdida de apetito, náuseas/vómitos, dolor estómago, somnolencia, aumento presión sanguínea …
Otros fármacos utilizados:

  • Antidepresivos(ej.Wellbutrin)

  • Antihipertensivos (ej. Catapres)
 Sedación, sequedad de boca, náuseas, fotofobia

Mareo, sequedad de boca, estreñimiento, bajada de tensión…
TRATRAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL TDAH
+ Tratamiento psicopedagógico y cognitivo-conductual.+ Optometría cognitiva o comportamental.+ Suplementación con Complementos alimenticios (ej. DHA-omega-3, ciertos minerales o aminoácidos etc.)
Nota: en ocasiones se opta por ‘tratamientos combinados’ (es decir, tratamiento farmacológico + no farmacológico).
Habida cuenta de los efectos secundarios asociados al tratamiento farmacológico, muchos padres son a menudo reticentes al uso de esta vía de tratamiento. En estos casos, la alternativa se centraría en tratamientos psicopedagógicos y conductuales, y cada vez más, en el emergente campo de la optometría cognitiva. Acompañando a estas terapias, también está ganando mucha fuerza la toma de suplementos nutricionales de apoyo, siendo los omega-3 (y muy especialmente el DHA) uno de los nutrientes estrella para este tipo de alteración del aprendizaje.
Visto todo lo anterior, salta a la vista que la búsqueda de una solución al problema de TDAH ha de venir dada por un enfoque multifactorial donde se centren los esfuerzos y recursos en revisar y ajustar los hábitos alimenticios y de vida y a su vez, combinarlo con terapias de apoyo como pueden ser terapias cognitivas visuales (optometristas cognitivos),  psicológicas etc.
Mercedes Aguirre Lipperheide
Dra. en Biología

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿CÓMO LO VES?

Una vez que estamos de vuelta de las vacaciones y tenemos que empezar un nuevo curso escolar, es importante tener en cuenta una serie de consejos para la prevención de los problemas visuales.
Más del 80% de la información la recibimos a través de los ojos, por lo que el objetivo de estos consejos es prevenir futuros problemas visuales.

Desde que empezamos la rutina escolar es imprecindible tener un sitio donde realizar los deberes en el que tenemos que prestar atención a la iluminación y la distancia de trabajo. Aquí os ponemos unas pautas.....




.



1.- En cuánto a la iluminación , es necesario que sea uniforme y tener una luz ambiental en la zona de estudio, la zona del pupitre debe estar más iluminada que el entorno.
¿Veis donde está colocado el flexo? Al ser una niña diestra el flexo debe iluminar la zona de trabajo desde la parte izquierda de la mesa. Para los niños/as zurdos, al contrario.






 








2.- La distancia de trabajo debe ser al menos de 30-40 cms,
aumentando a unos 50 cms si trabajamos con el ordenador.



3.- Cada 30 minutos de estudio tenemos que hacer descansos de aproximadamente 2 minutos, en los cuales tenemos que mirar a lo lejos.







4.- Otro punto importante a la hora de estudiar es mantener una postura correcta. Los pies deben tocar el suelo, las piernas formar un ángulo recto y la espalda estar apoyada en el respaldo.


5.- La mesa de trabajo es recomendable que esté ligeramente inclinada, con unos 15º-20º sería suficiente.






Con todas estas recomendaciones, solo nos queda desearos un


                                       

lunes, 15 de julio de 2013

¿Por qué casi no hay niños franceses hiperactivos o con déficit atencional?

Os dejamos el enlace a un artículo muy interesante sobre el déficit de atención. En él se explica, cómo varía el tratamiento que ofrecen a estos niñ@s dependiendo del país donde se realice el diagnóstico.

http://laverdadsecuenta.cl/2013/05/28/por-que-casi-no-hay-ninos-franceses-hiperactivos-o-con-deficit-atencional.shtml



Este otro enlace informa sobre los beneficios que aporta el ejercicio físico a los niñ@s con TDHA.

http://psyciencia.com/2012/10/18/el-ejercicio-fisico-podria-contribuir-a-un-mejor-rendimiento-escolar-en-ninos-con-tdah/



Esperamos que os resulte igual de interesante que a nosotros.







martes, 11 de junio de 2013

Abierta la inscripción para nuestra Aula de Mates

Como todos los años por estas fechas ponemos en marcha nuestra Aula de Mates. Aquí dejamos el tríptico informativo. No dudéis en contactar con nosotros ante cualquier duda.


viernes, 7 de junio de 2013

Últimos avances en el tratamiento de la ambliopía y el estrabismo

Hace unos días, acudimos de nuevo a Pamplona, al curso que impartía la Dra. Sussan Cotter. Nos mostró los estudios realizados en la última década sobre ambliopía, gracias a esos estudios se han establecido unas pautas en el tratamiento del ojo vago. Sabemos que la corrección óptica es fundamental y que un gran número de niños que tienen ojo vago, solucionan el problema simplemente llevando las gafas. Los investigadores han descubierto que unas horas de parche al día son suficientes para solucionar el problema y que las oclusiones a tiempo completo no tienen ningún sentido. Por otro lado, nos mostró las últimas líneas de investigación, en las que mediante aplicaciones informáticas, el niño recupera la visión más rápidamente y con menos horas de parche. Esto último nos hizo especial ilusión ya que coincide con nuestra línea de investigación. En breve comenzaremos un ensayo clínico cuya finalidad es recuperar la visión binocular en los pacientes ambliopes y evitar que la visión del ojo vago vuelva a bajar.

                                                        

viernes, 17 de mayo de 2013

REFLEJOS PRIMITIVOS Y DESARROLLO INFANTIL



¿Por qué unos niños gatean y otros no? ¿Aprende más rápido el que comienza a andar sin gatear primero?
Todos hemos visto alguna  vez como se asusta un bebé con cualquier cosa: al oir un ruido, al tocarle o simplemente al pasar a su lado, cómo te agarran con fuerza al acariciarles la palma de la mano, como buscan desesperadamente cuando les rozas la mejilla….estas son algunas de las reacciones que ayudan al bebé a llamar la atención de los papás, a conseguir sujetar objetos, articular sonidos y, por supuesto, a levantar la cabeza, voltear, reptar, gatear, andar… 

En principio, todos los niños deberían pasar por las mismas etapas del desarrollo, aunque el comienzo y duración de cada una de ellas depende de cada niño. Y esto sucede así porque nuestro cerebro está programado para hacer estas cosas.
                                
Los reflejos primitivos son parte de esa programación, son movimientos automáticos e involuntarios que, sin que nos demos cuenta, les ayudan a ir pasando por todas las etapas para desarrollar al máximo sus capacidades. 
Pero a veces, estos reflejos que deben desaparecer una vez cumplida su misión, no lo hacen, permanecen activos y sus efectos se tornan negativos: el niño sigue asustándose con demasiada facilidad, le molestan los ruidos e incluso le cuesta prestar atención; el que te agarraba con fuerza los dedos ahora aprieta demasiado el lápiz y su letra no es buena; el que siempre quería comer ahora se chupa las mangas de la camiseta,… ¿Qué ha pasado?
Si los Reflejos no se integran no se adquiere el control voluntario del cuerpo, por lo tanto las habilidades motrices se verán afectadas: niños torpes, mal equilibrio, inquietud, imposibilidad de permanecer sentados correctamente,…
Podemos pensar que no importa, siempre ha habido niños más torpes, pero hay que saber, que en estas edades, el desarrollo del sistema nervioso central está directamente relacionado con el desarrollo motor de niño.
Al nacer poseemos 100 mil millones de neuronas pero apenas están conectadas entre si. Sin embargo, hacia el tercer año, ya tenemos prácticamente todas las conexiones que utilizaremos a lo largo de nuestra vidaEstas conexiones se producen gracias a toda la experiencia e información que recibimos a través del movimiento. Por eso, para organizar bien el cerebro, es importante que las experiencias que recibimos sean las adecuadas y pasar por todas las etapas del desarrollo nos asegura un correcto desarrollo.
Todos los niños no manifiestan de la misma forma la presencia de Reflejos Primitivos activos y además, la sintomatología es diferente dependiendo de los reflejos retenidos. Por ejemplo, los niños con problemas de grafía suelen tener Reflejos Palmares activos, los niños con el Reflejo de Moro suelen mostrarse inseguros y asustadizos, un Tónico Asimétrico Cervical puede causar trastornos en la lateralidad,…    
                                                   

Es bueno saber que si sospechamos que nuestro hijo puede tener Reflejos Primitivos Activos podemos ayudarle.
Actualmente existen diferentes Terapias centradas en  la Integración de Reflejos.
Todas ellas consisten en la realización de ejercicios motores específicos para distintos reflejos. Lo que diferencia unas de otras son los ejercicios empleados y la metodología a la hora de realizarlos, por lo demás, todas prometen resultados similares.
Las corrientes más conocidas son: 
*INPP: abanderados por Sally Goddard, apuestan por una metodología basada en la repetición de la secuencia de movimientos natural que debe hacer un bebe para la correcta integración de reflejos. Considera que la integración debe ir necesariamente en orden cronológico. Requiere trabajo diario e casa.
*Método Padovan: desarrollado por la logopeda Beatriz Padovan, hace mucho hincapié e el desarrollo del Lenguaje. Divide la terapia en tres grandes bloques (cara, manos, cuerpo) y los trabaja exclusivamente en gabinete entre dos y tres días por semana.
*Mind Moves: este método fundado por Melodie de Jager, utiliza ejercicios muy sencillos y da mucha importancia a las dominancias hemisféricas. Los ejercicios se realizan en casa diariamente y están secuenciados en estricto orden cronológico.
*Terapia del Movimiento Rítmico: fundada por Harald Blomberg, combina los movimientos que imitan a los de los bebes con movimientos rítmicos que ayudan a organizar el cerebro, además utilizan movimientos isométricos con un mayor efecto integrador. Los ejercicios se realizan en casa diariamente y no es necesario seguir un orden cronológico.
Nuestro Centro, aunque cuenta con formación en varios de estos métodos, se centra principalmente en la Terapia del Movimiento Rítmico por que cuenta con una gran variedad de ejercicios que permiten al terapeuta adaptarse a las necesidades de cada niño. Además, no es necesario seguir un orden cronológico, sino que se puede comenzar a trabajar aquello en lo que el niño tiene mas carencias.
Trabajando a través de cualquiera de ellas, ayudaremos al niño a que logre el desarrollo máximo de sus capacidades para que sea un niño feliz y equilibrado.

                                        



  





miércoles, 8 de mayo de 2013

LA OPTOMETRÍA



Hoy os dejamos este vídeo, hecho por un optometrista de México, donde se plasma muy bien, y de forma muy emotiva, como es el trabajo del optometrista. Ha sido nuestra compañera Mª Jesús Izquierdo quien nos lo ha hecho llegar. Esperamos que os guste.

martes, 23 de abril de 2013

¿Qué es la Optometría Comportamental?


Normalmente siempre asociamos el concepto de optometría a la disciplina que se encarga de detectar y corregir las anomalías visuales que son originadas por un problema de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo, ambliopía o presbicia) o por un desalineamiento de los ejes visuales (estrabismo). El objetivo del tratamiento es alcanzar una agudeza visual del 100% en ambos ojos y así conseguir una imagen nítida de los objetos. Se utiliza para ello la corrección óptica mediante gafas y lentes de contacto. En el caso de los ojos vagos la herramienta terapeútica suele ser la oclusión con parches.
Pero existe una especialidad, la Optometría Comportamental, que se encarga de valorar cómo la persona utiliza su sistema visual y evalúa cómo el cerebro interpreta lo que ve.  La visión está íntimamente relacionada con otras funciones como el lenguaje, coordinación motora, procesamiento auditivo... por lo que muchos problemas visuales pueden derivar en un bajo rendimiento académico.




 No solo es necesario ver bien, sino que tenemos que procesar bien toda la información visual que recibimos. Un desarrollo armónico de todas las habilidades visuales hace que el niño sea capaz de recibir y comprender de forma rápida y eficaz la información visual. Si existe cualquier interferencia en el desarrollo visuocognitivo, el niño no puede desarrollar completamente su potencial.


Dentro de la evaluación de las habilidades visuales es imprescindible evaluar los movimientos oculares, seguimientos y sacádicos (movimientos oculares que intervienen en la lectura), hacer una evaluación perceptiva de habilidades como son la discriminación visual, constancia de forma, figura-fondo, cierre visual, memoria visual, y por último comprobar si el proceso de lateralización se ha establecido correctamente.

Cuando se han desarrollado todas las habilidades visuales, el aprendizaje se vuelve fluido y el niño disfruta aprendiendo.





.......

martes, 2 de abril de 2013

VER EN ESTEREO, SUSAN BARRY

Hoy nuestra entrada la vamos a dedicar a conocer en qué consiste la visión en tres dimensiones o estereopsis. Para ello, qué mejor que poneros una entrevista hecha por Eduardo Punset, en su programa Redes, a la Dra. Susan Barry.
Susan es catedrática neurocientífica estadounidense y en la actualidad imparte Neurobiología en la Facultad de Ciencias Biológicas del  Colegio Mount Holyoke. Presentaba estrabismo desde el nacimiento y consiguió ver por primera vez en tres dimensiones a los 48 años. Hasta hace poco se creía que la capacidad de ver estereoscópicamente ( en tres dimensiones) se desarrollaba exclusivamente en la infancia pero Susan Barry es una muestra de que esto no es así.


Dra. Susan Barry



Este es el enlace a la entrevista.




Y aquí está una imagen de su libro (ya traducido al español) donde cuenta toda su experiencia.
Banner


viernes, 15 de marzo de 2013

Últimos Avances Científicos en el campo de la Optometría Pediátrica


Los días 21, 22, 23 y 24 de Febrero acudimos a un interesante curso impartido por la Dra. Susan Cotter en Pamplona. La Dra. Cotter es profesora del Southern California Collage of  Optometry. Es una destacada investigadora norteamericana y miembro del grupo que investiga las enfermedades oculares pediátricas (PEDIG), con un currículum espectacular, autora de innumerables artículos científicos publicados en las principales revistas internacionales de oftalmología y optometría. Durante el curso nos presentó los últimos avances en el tratamiento de la insuficiencia de convergencia y acomodativa,  el control de la miopía y por último una interesante ponencia de cómo y cuando se debe  corregir un defecto refractivo en un niño.  La Dra. Cotter volverá a Pamplona en el mes de Junio a hablarnos sobre las últimas novedades en el tratamiento de la ambliopía (ojo vago) y los diferente tipos de estrabismos.    
Dra. Susan Cotter

martes, 5 de marzo de 2013

Entrevista a Robert Sanet

El pasado día 11 de Febrero, el diario La Vanguardia (Barcelona) publicó en su contraportada una entrevista al Doctor en Optometría, Robert Sanet. En ella se explica qué es la optometría comportamental.
Os dejamos el enlace de la entrevista para los que todavía no la habéis visto:
Entrevista Robert Sanet

A raíz de esta entrevista, el diario deportivo catalán Sport, difundió de nuevo la entrevista de R. Sanet, centrándose esta vez  en las cualidades de la visión de los deportistas, en concreto Leo Messi.
Aquí os dejamos el enlace para el periódico Sport.

Imagen de la contraportada de La Vanguardia, donde salió publicada la entrevista.
Imagen de la Contra

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Qué hace un optometrista pediátrico?


Hoy os vamos a presentar a Juan Portela, optometrista del Centro de Optometría Avanzada y responsable del departamento de Optometría Pediátrica del centro Ikusgune en San Sebastian. Allí es donde fue entrevistado por TeleDonosti. En esta entrevista  se explica en qué consiste el trabajo de un optometrista y su enfoque terapeútico. Así mismo, informa sobre cuales son los síntomas y signos más habituales en los niños con problemas de aprendizaje cuando la causa del retraso puede ser debida a un problema relacionado con las habilidades visuales.

Esperamos que sea de vuestro agrado.



viernes, 18 de enero de 2013

Hola a todos,
Desde la primera entrada ya ha pasado mucho tiempo, hemos estado intentando hacer cambios técnicos en nuestra página web y en nuestro blog, por eso no habéis tenido noticias nuestras.
Vamos a ir introduciendo novedades poco a poco pero hoy no podíamos dejar pasar la oportunidad de compartir con vosotros una gran noticia. Después de mucho trabajo y esfuerzo , por fín la Universidad Europea de Madrid nos ha concedido una Beca de Investigación para realizar un ensayo clínico con doble ciego sobre el aprendizaje perceptivo en niños con estereoagudeza reducida. Es la primera vez que se va a realizar en España un ensayo clínico con la finalidad de crear evidencia científica en el campo de la Terapia Visual, de ahí nuestro gran entusiasmo.

Un saludo a todos