viernes, 11 de abril de 2014

OPTOM 2014

Durante este pasado fín de semana se ha celebrado en Madrid el 23 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica, Optom 2014, edición que ha reunido más de 1200 participantes, la mayoría ópticos-optometristas. Entre los ponentes se encontraba Juan Portela, quién ofreció una charla en la que presentó una regla de predicción clínica en el tratamiento del estrabismo convergente, charla que tuvo un éxito total, como se puede ver en las imágenes.


                                


Entre los ponentes internacionales también se encontraba la Dra. en Optometría Susan Cotter que nos habló sobre la importancia de la corrección óptica y la oclusión horaria en la ambliopía y  remarcó que tapar a un niño el ojo sano, a tiempo completo, no tiene ninguna base científica. Ese mismo día, el neurooftalmólogo y neurocientífico canadiense Behzad Mansouri impartió un curso monográfico sobre la eficacia del uso de videojuegos y juegos interactivos en el tratamiento de la ambliopía, muy acorde con nuestra línea de investigación.



viernes, 7 de febrero de 2014

Curso de formación en Alicante

Este fín de semana se ha realizado en Alicante el curso "Evidencia científica en el tratamiento de la ambliopía y el estrabismo" impartido por Juan Portela.
Durante el transcurso del mismo se ha hablado sobre los tratamientos en los estrabismos y en los ojos vagos, cómo se deben corregir los defectos de graduación en las gafas, si es necesaria la oclusión y cuantas horas el niño debe llevar el parche. Por último, se ha explicado en qué consisten los ejercicios de terapia visual. Además, en cuanto a los estrabismos, se ha hablado sobre la importancia de reinstaurar la visión binocular antes de la cirugía , ya que mejora el ángulo postquirúrgico y el grado de visión binocular y evita nuevas reintervenciones.
El curso ha sido todo un éxito y ha contado con la asistencia de muchos ópticos-optometristas interesados en este campo por lo que nos han pedido que se repita en el mes de Septiembre, esta vez en Valencia.

martes, 28 de enero de 2014

Terapia de Neuroestimulación auditiva SENA

Cuando nos encontramos ante un niño con dificultades en el aprendizaje se deben evaluar los tres canales de entrada de la información, es decir, la entrada visual, la entrada auditiva y el desarrollo motor del niño (estos son los reflejos primitivos de los que ya os hemos hablado en entradas anteriores).
Desde hace un tiempo, en COA ya estamos aplicando este sistema de estimulación neuroauditiva, denominado SENA.
Es mediante la audiometría tonal como valoramos si una persona tiene hipoacusia o si su nivel de audición se encuentra dentro de límites normales. A pesar de que la agudeza auditiva sea correcta no se puede asegurar que la persona posea una correcta capacidad de discriminación auditiva y una correcta atención selectiva. Estos dos puntos son los requisitos fundamentales para que se produzca un desarrollo óptimo del lenguaje y del proceso de lectoescritura.
Cuando se dan estos problemas, hablamos de problemas en el procesamiento auditivo, nuestro sistema auditivo no procesa correctamente los estímulos sonoros que recibe del exterior. Esto no quiere decir que exista pérdida de agudeza auditiva (cantidad de audición) sino únicamente que existe un problema de funcionamiento auditivo (calidad de audición).

Algunos síntomas de que puedan existir problemas en el procesamiento auditivo son :

  • problemas de lenguaje, dicción y discriminación auditiva 
  • rendimiento académico pobre no acorde con sus capacidades
  • dificultades para leer, escribir o problemas de comprensión lectora
  • problemas de comunicación
  • dificultad para recordar información presentada por vía oral 
  • dificultades para entender órdenes e instrucciones verbales
  • lentitud en las respuestas
  • se distraen fácilmente con sonidos externos


La terapia de estimulación neuroauditiva es de corta duración, se obtienen resultados rápidos y se puede combinar con otras terapias.

Como siempre, si se os presenta alguna duda no dudéis en llamarnos y os ampliaremos toda la información.

                                                  


martes, 17 de diciembre de 2013

¡Cuéntanos tu experiencia!


Esta vez nuestra entrada está dirigida a crear un apartado en el que podáis dejarnos un comentario de vuestras experiencias con nosotros. Este va a ser vuestro espacio, donde vais a poder exponer vuestros comentarios y dudas. Os animamos a que participéis en él.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Se puede controlar la miopía?

¿Qué es la miopía?

La miopía es un defecto de refracción o error en el enfoque visual. Las imágenes se enfocan por delante de la retina y no sobre ella, lo que dificulta la visión de lejos. La causa principal de la progresión de la miopía es el aumento de la longitud axial del ojo.

Las lentes de contacto convencionales y las gafas sólo corrigen la visión central, y por tanto, no sólo no frenan el aumento de la miopía sino que pueden incrementar su evolución. Únicamente las lentes de contacto con diseños específicos para el control de la miopía disponen de una zona periférica optimizada con el objetivo de detener la progresión de la miopía.

¿QUÉ ES LA ORTOKERATOLOGÍA?
La ortoqueratología (orto-K) es un proceso no-quirúrgico, seguro, reversible y apto para niños, cuyo objetivo es ver nítidamente sin gafas y lentillas durante el día. Es una técnica de elección en niños con miopía en progresión ya que la elongación del ojo en pacientes que usan este tipo de lentes de contacto es más lenta.
La orto-K es el moldeo programado de la  curvatura corneal, con el objetivo de corregir la visión, mediante el uso nocturno de lentes de contacto diseñadas para este fín. En el momento en el que no se continue con el uso de estas lentes, la córnea regresa a su forma original. Esto asegura la inocuidad de la técnica.

¿QUIÉNES SON LOS PACIENTES IDEALES?
La adaptación de este tipo de lentillas funciona muy bien en miopías bajas y moderadas (hasta 6 dioptrías), que cursen o no con astigmatismo. Graduaciones superiores pueden ser corregidas dependiendo de las características corneales o la respuesta de la córnea en sí misma.
En caso de pacientes hipermétropes, la corrección es posible hasta 3’50 dioptrías y permite recuperar la visión de cerca en personas con vista cansada.

Las lentes de contacto se adaptan con el objetivo de conseguir una modificación , suave y reversible, de la curvatura de la córnea. Para ello, será necesario un examen completo de la visión, incluyendo una topografía corneal.

VENTAJAS DE LA ORTO-K
·         Reversible
·         Segura
·         Control en la progresión de la miopía
·         Se puede realizar en niños y jóvenes



Si queréis ampliar más información sobre la orto-k, os surgen dudas sobre esta técnica o queréis saber si sois posibles candidatos, podéis llamarnos (94 6053967) o escribirnos un email (coabilbao@gmail.com).
   





viernes, 18 de octubre de 2013

TDAH: una visión global de un trastorno de aprendizaje desconcertante.

Os dejamos un artículo sobre el TDHA escrito por la doctora en Biología por la Universidad de Leed, en Gran BretañaMercedes Aguirre. Es Directora Técnica de NUA BIOLOGICAL INNOVATIONS SL, laboratorio que  dirige y donde pone en práctica sus conocimientos sobre los ácidos grasos Omega-3.  
Cerca de un 5% de los niños en edad escolar tienen algún tipo de problema de aprendizaje (problemas para leer, escribir o dificultades con las matemáticas), siendo los problemas con la lectura la alteración más frecuente. Este tipo de problemas no conllevan una menor inteligencia y pueden ocurrir de manera aislada (ej. problema para leer), combinada (ej. problemas con la lectura y matemáticas) o estar asociados a otras alteraciones del neurodesarrollo como puede ser elTrastorno de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) (ej. 12-24% de niños con dislexia tienen TDAH).
El TDAH se define como un trastorno del comportamiento caracterizado por falta de concentración, facilidad para distraerse, posible inquietud motora (ej. levantarse continuamente, mover manos o piernas al estar sentado etc.), tendencia a la impulsividad y en ocasiones, inestabilidad emocional. Todos estos síntomas no tienen por qué darse a la vez y típicamente se han descrito 3 patrones de TDAH
a) TDAH predominantemente inatento (en ocasiones se hace referencia al mismo como TDA a secas).
b) TDAH predominantemente hiperactivo/impulsivo.
c) TDAH combinado (inatención e hiperactividad/impulsividad). El TDAH en ocasiones puede coexistir con trastornos de conducta (14%), trastornos de ansiedad y ánimo (34%), tics (11%) o el trastorno negativista desafiante (40%).
Las causas del TDAH son multifactoriales interviniendo tanto factores biológicos como ambientales:
Posibles causas del TDAH
Factores de riesgo
Genéticas (ej. antecedentes familiares)
Exposición a tóxicos ambientales (ej. metales pesados)
Anormalidades neurológicas
Dieta
Anormalidades bioquímicas
Poca luz natural y exposición a fuentes electrónicas
El TDA afecta a un 5-10 % de la población infantil, con una incidencia 3 veces mayor en el sexo masculino. Asimismo, la probabilidad de padecerlo aumenta 5-6 veces cuando hay antecedentes familiares y en ocasiones, el problema puede continuar en la edad adulta (aprox. 1/3 de los niños que tuvieron TDAH en la infancia).
De entre los factores contribuyentes, el factor ‘dieta’ parece estar ganando cada día más relevancia, abarcando muchas vertientes que es importante tener en cuenta, como son: 
i) hipersensibilidad a alimentos (alergias o intolerancias alimentarias), 
ii) deficiencias nutricionales (ej. omega-3, ciertos aminoácidos, ciertos minerales, ciertos antioxidantes), o 
iii) excesiva sensibilidad a metales pesados o colorantes/aditivos alimentarios.
El tratamiento convencional del TDAH suele ser farmacológico o no farmacológico (ej. psicopedagógico, optometría, terapia conductual etc.). El siguiente cuadro resume las principales opciones de tratamiento del TDAH:
TRATRAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TDAH
Fármacos Estimulantes:
Posibles efectos secundarios

  • metilfenidato
(ej. Ritalin, Concerta, Rubifen)
Nerviosismo, insomnio, náuseas/vómitos, pérdida de apetito, pérdida de peso, mareos, dolores de cabeza…

  •  anfetaminas
(ej. Dexedrina, Adderall)
Boca seca, pérdida de apetito y peso, molestias gástricas, náuseas/vómitos, mareos, dolores de cabeza, diarrea, fiebre, nerviosismo, insomnio…
Fármaco No Estimulantes:

  • Atomoxetine
(ej. Strattera)
Dolores de cabeza, reacciones alérgicas (ej. urticaria, problemas respiratorios etc.), pérdida de apetito, náuseas/vómitos, dolor estómago, somnolencia, aumento presión sanguínea …
Otros fármacos utilizados:

  • Antidepresivos(ej.Wellbutrin)

  • Antihipertensivos (ej. Catapres)
 Sedación, sequedad de boca, náuseas, fotofobia

Mareo, sequedad de boca, estreñimiento, bajada de tensión…
TRATRAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL TDAH
+ Tratamiento psicopedagógico y cognitivo-conductual.+ Optometría cognitiva o comportamental.+ Suplementación con Complementos alimenticios (ej. DHA-omega-3, ciertos minerales o aminoácidos etc.)
Nota: en ocasiones se opta por ‘tratamientos combinados’ (es decir, tratamiento farmacológico + no farmacológico).
Habida cuenta de los efectos secundarios asociados al tratamiento farmacológico, muchos padres son a menudo reticentes al uso de esta vía de tratamiento. En estos casos, la alternativa se centraría en tratamientos psicopedagógicos y conductuales, y cada vez más, en el emergente campo de la optometría cognitiva. Acompañando a estas terapias, también está ganando mucha fuerza la toma de suplementos nutricionales de apoyo, siendo los omega-3 (y muy especialmente el DHA) uno de los nutrientes estrella para este tipo de alteración del aprendizaje.
Visto todo lo anterior, salta a la vista que la búsqueda de una solución al problema de TDAH ha de venir dada por un enfoque multifactorial donde se centren los esfuerzos y recursos en revisar y ajustar los hábitos alimenticios y de vida y a su vez, combinarlo con terapias de apoyo como pueden ser terapias cognitivas visuales (optometristas cognitivos),  psicológicas etc.
Mercedes Aguirre Lipperheide
Dra. en Biología

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿CÓMO LO VES?

Una vez que estamos de vuelta de las vacaciones y tenemos que empezar un nuevo curso escolar, es importante tener en cuenta una serie de consejos para la prevención de los problemas visuales.
Más del 80% de la información la recibimos a través de los ojos, por lo que el objetivo de estos consejos es prevenir futuros problemas visuales.

Desde que empezamos la rutina escolar es imprecindible tener un sitio donde realizar los deberes en el que tenemos que prestar atención a la iluminación y la distancia de trabajo. Aquí os ponemos unas pautas.....




.



1.- En cuánto a la iluminación , es necesario que sea uniforme y tener una luz ambiental en la zona de estudio, la zona del pupitre debe estar más iluminada que el entorno.
¿Veis donde está colocado el flexo? Al ser una niña diestra el flexo debe iluminar la zona de trabajo desde la parte izquierda de la mesa. Para los niños/as zurdos, al contrario.






 








2.- La distancia de trabajo debe ser al menos de 30-40 cms,
aumentando a unos 50 cms si trabajamos con el ordenador.



3.- Cada 30 minutos de estudio tenemos que hacer descansos de aproximadamente 2 minutos, en los cuales tenemos que mirar a lo lejos.







4.- Otro punto importante a la hora de estudiar es mantener una postura correcta. Los pies deben tocar el suelo, las piernas formar un ángulo recto y la espalda estar apoyada en el respaldo.


5.- La mesa de trabajo es recomendable que esté ligeramente inclinada, con unos 15º-20º sería suficiente.






Con todas estas recomendaciones, solo nos queda desearos un